martes, 23 de febrero de 2010

NOTA Nº22-EL RUMBO DEL RADICALISMO



Día a día amanecemos con noticias nuevas sobre las candidaturas para las próximas elecciones presidenciales de 2011, como si estuviésemos a 2 semanas de ellas, cuando aún quedan casi 2 años de gobierno y hace menos de 3 meses asumieron los legisladores electos en junio de 2009. Todos los días aparecen candidatos nuevos que se suman a una carrera que todavía no empezó y falta mucho tiempo para que arranque. Desde el oficialismo que se adjudica la victoria en junio (cosa que en la suma total es cierta ya que obtuvieron un 32% del total de votos positivos), hasta los distintos partidos de la oposición que lograron victorias en las distintas provincias o que simplemente lograron acumular mas votos que las listas del Frente para la Victoria.
Y en el medio está la UCR, que en la última elección dentro del Acuerdo Cívico y Social o con la lista 3, consiguió ser la fuerza que mas legisladores sumó convirtiéndose en la 2º minoría en ambas cámaras.
Este proceso de recuperación de la confianza social, está acompañado con un proceso de reunificación. Este doble proceso hace que, también desde la UCR día a día se postulen eventuales candidatos. Muchas de estas postulaciones pueden ser verdad, ya que el centenario partido tiene entre sus filas una gran cantidad de hombres con las condiciones para ser considerados “presidenciables” , como también pueden serlo con la intención de debilitar ese estrecho lazo que nos volvió a unir con la sociedad.
La UCR no tiene que quedar enredada en estas luchas mediáticas por quién se candidatea primero y ver quién mide más en las encuestas. El partido no tiene que encolumnarse detrás de ninguna figura que se proclame como el líder de la oposición, sino que tiene que ser, como colectivo, el protagonista en el parlamento; siendo siempre una oposición constructiva y coherente.
En sus más de 100 años, el radicalismo demostró tener una real vocación de poder, sabe gobernar y también sabe ser oposición sin caer en la obstrucción ni la demagogia. Por eso, el rol de la UCR tiene que ser el de comandar a la oposición, impidiendo cualquier embestida desestabilizadora.
El reto interno es generar las condiciones necesarias para conformar un programa que logre entusiasmar a propios y más aún a ajenos para lograr el mayor sustento y consenso posible para que el próximo gobierno radical, sea en 2011 o 2015, termine con las grandes deudas que no supimos, no quisimos o no pudimos, o incluso no nos permitieron concretar en los 80; deudas que quedaron de lado y hasta se incrementaron en los 90 y que este gobierno había comenzado a saldar, pero que por su ambición, desmedida, de acumular poder no profundizó las conquistas que consiguió ( la jubilación para todos y la asignación por hijo)
Por eso, la tarea fundamental de los hombres de Alem es concentrarse en la formación y discusión, de ideas para la creación de un programa; evitando poner, y que nos pongan, el carro delante del caballo.
Solo si, trabajamos todos juntos, dejando de lado las candidaturas para más adelante, militando y trabajando, podremos saldar las grandes deudas que tiene esta joven democracia y así reafirmar como hace 120 años que somos la causa de los desposeídos.

MARIANO RODRÍGUEZ

lunes, 22 de febrero de 2010

NOTA Nº 21-EL ALMA SOCIAL DEL RADICALISMO


El 23 de febrero de 1962, en Berisso, un orador se desplomó. Moriría diciendo su último discurso. Era el candidato a gobernador de la provincia de Buenos Aires por la Unión Cívica Radical.

Podríamos decir solamente su nombre de pila para que todos descubriesen inmediatamente al personaje: CRISÓLOGO. Si, Crisólogo Larralde. Un radical venido de abajo. Nacido en un barrio obrero de Quilmes. Con una madre dedicada a trabajar en tareas domésticas, con un padre muerto en un accidente. Con cinco hermanos en una habitación de un conventillo. De esa pobreza, de esa vida difícil, de esa escuela provenía este muchacho que tuvo que trabajar de muy joven ingresando en una imprenta a los trece años. Ese jovencito que bebió en la militancia anarquista de su padre y en las características de una vida de escasos recursos, sería el alma social del radicalismo.

Se afilió a los 14 años, en épocas en que aún se usaban pantalones cortos a esa edad. Fue atraído por la imagen silenciosa, misteriosa pero ejemplar y contundente de Hipólito Yrigoyen.

Su vocación social no lo enfrentó al peronismo. Se opuso al "engendro" de la Unión Democrática en 1946. Fue leal y confesó que el 17 de octubre fue un movimiento popular auténtico y espontáneo, a diferencia de lo narrado por la prensa y los sectores tradicionales , unionistas, de su partido.

Junto a Balbín y Frondizi fue promotor de la "Declaración de Avellaneda".

Una y otra vez: candidato. Siempre derrotado en las urnas pero con la convicción del triunfo de sus ideas sociales, aunque las llevaran a la práctica otros.
Luchó para mantener unido al radicalismo. Cuando no pudo lograrlo se quedó junto a Balbín en la UCRP.

Le tocó presidir el Comité Nacional y participar de la Convención Constituyente de 1957. Allí dejaría para la posteridad su mayor obra por la justicia social: el artículo 14 bis de la Constitución Nacional.

Esa primera frase pone en cabeza del Poder Legislativo, y del gobierno en general, la responsabilidad de tutelar la actividad laboral: "El trabajo en todas sus formas gozará de la protección de las leyes, las que asegurarán al trabajador.....". Existe en esa redacción una imperatividad insoslayable: el Congreso debía actuar y con premura, para asegurar la gama de derechos allí enunciados. Por ello, coincidiendo con el maestro constitucionalista Bidart Campos, me atrevo a decir que existe "inconstitucionalidad por omisión" en todos los aspectos que en estos cincuenta años no fueron contemplados por las leyes, frustrando el goce de los derechos enumerados.

Seguramente en su larga etapa laboral Crisólogo había sufrido explotación de todo tipo, comenzando por el trabajo infantil. Pudo haber pensado: "si yo pude, que otros puedan..." Pero no. Su solidaridad lo llevó a luchar por los pobres, los excluídos, los explotados, haciendo práctica esa vieja premisa de Leandro Alem cuando afirmó que "la Unión Cívica Radical es la causa de los desposeídos...".

Hugo Turrini
Movimiento de Reflexión Histórica y Doctrinaria
"Antorcha Radical"

sábado, 20 de febrero de 2010

NOTA Nº 20 -NÍGER, ZONA DE DESASTRE




Níger es una Nación ubicada en el corazón del África que dispone de grandes reservas de uranio en el norte, explotadas por el gigante francés ARENA. Sin embargo es uno de los países mas pobres y con los peores índices de desarrollo humano.
Níger es una frágil República, que vive en un clima de gran inestabilidad política y asediada por asonadas militares.
El presidente, derrocado, Mamadaou Tandja, había tomado la decisión de ampliar su mandato mas allá de los dos períodos de cinco años establecidos por la Constitución. En su afán de perpetuarse en el poder disolvió el parlamento y destituyó a los miembros del Tribunal Constitucional, ya ambos declararon ilegal este intento de reformar la carta magna. En agosto de 2009, el ahora depuesto mandatario, convocó a un referéndum buscando el apoyo popular ante su iniciativa, ganándolo por amplia mayoría aunque el acto estuvo manchado por acusaciones de fraude y golpe de estado, tanto desde el gobierno como de la oposición.
El pasado 18 de febrero de 2010 bajo una lluvia de balas de ametralladoras que se sucedieron por casi 3 horas, dejando como saldo gran número de heridos, se inició un nuevo levantamiento militar en contra del régimen constitucional. Finalizado el enfrentamiento Tadja y varios miembros de su gabinete fueron tomados prisioneros por el ejército sublevado.
Con una sociedad pasiva a costa del hambre, la miseria y las precarias condiciones de vida, Níger, que no fue devastada por un sismo, es hoy zona de desastre.
El intento de perpetuación de su mandatario y sus actitudes poco republicanas antes mencionadas, no son fundamentos para que se interrumpa el orden constitucional y se tome por asalto la casa de gobierno y, como botín, a los depuestos funcionarios.
La pobreza que padece el pueblo de Níger no será nunca solucionado por un régimen militar, con lo que el mismo conlleva.
Es por eso que, sin terremoto, en Níger temblaron las instituciones y entre sus ruinas camina sin rumbo su población.

Mariano Rodríguez

martes, 16 de febrero de 2010

NOTA Nº 19-Moreau : "La elección se gana si somos capaces de ganar el conurbano"


Reportaje publicado el lunes 15 de febrero, en INFOREGION
PROVINCIA | RADICALISMO

Moreau: “La elección se gana si somos capaces de ganar el conurbano”

El referente del radicalismo bonaerense remarcó la importancia de que la UCR “sea consciente de la oportunidad que se le presenta” de cara a 2011 y se mantenga unida para lograr ser “la cabeza visible de un frente” electoral junto con el socialismo y el GEN. Reconoció que Julio Cobos es el que mejor mide para Nación, le bajó los decibeles a la candidatura a gobernador de Ricardo Alfonsín y cargó contra Carrió y Kirchner.



El ex diputado nacional y referente histórico de la Unión Cívica Radical en la provincia de Buenos Aires, Leopoldo Moreau, remarcó las posibilidades del espacio de cara a 2011 y advirtió que las chances de éxito o fracaso del espacio estarán dadas por su “capacidad para mantenerse unido”.
“El radicalismo tiene la oportunidad de convertirse en el partido político que sea la cabeza visible de un nuevo espacio electoral, de carácter socialdemócrata y progresista, que sea capaz de competir no sólo con el kirchnerismo sino con las opciones que se ofrezcan desde la derecha”, aseguró en el diálogo con Info Región.
A renglón seguido, indicó que “es importantísimo que el radicalismo actúe de manera articulada para preservar la reunificación y la unidad que se ha logrado” y recalcó que “el lugar donde se deben poner las mayores energías es en organizar fuertemente la estructura partidaria”.
“Creo que debemos seguir por el mismo camino que ya estamos transitando y poner nuestro acento en un acuerdo programático con el socialismo y con el GEN dado que son las fuerzas con las que mayor afinidad podemos tener”, disparó.
Consultado en este punto sobre la que formalmente sigue siendo una de las patas del Acuerdo Cívico y Social, la fuerza que lidera Elisa Carrió (Coalición Cívica – ARI), Moreau aclaró que las diferencias surgieron “habida cuenta de que ha tenido un giro muy fuerte hacia la posición liberal”.
Asimismo, cargó contra su referente máxima al señalar que “al igual que Néstor Kirchner busca denodadamente la fractura del radicalismo” y afirmó “si está fuera del Acuerdo Cívico es por decisión propia de ella”.
“Carrió quiere mantener un protagonismo mediático, es lo único que le interesa porque en realidad no tiene un proyecto de poder. Históricamente su actitud política no ha sido la de construir sino la de destruir y siempre va a tener un pretexto para estar afuera”, dijo en referencia al alejamiento de la dirigente del ACyS por sus diferencias con Julio Cobos.
Y recordó que “además hay reglas de juego a las que todos podemos atenernos para resolver los conflictos, por ejemplo, el tema de la candidatura presidencial se va a dirimir en una interna abierta, donde además de los afiliados a los partidos votarán los independientes, así que si ella quiere ser candidata debería aceptar esas reglas de juego y competir cuando llegue le momento”.
Sobre la probable postulación de Cobos, en tanto, observó que si bien “es uno de los dirigentes mejor vistos” no es el único con posibilidad de encabezar una lista que luche por la presidencia de la Nación. “Es un candidato potencial como también lo es el actual presidente del partido, Ernesto Sanz, que ha demostrado tener hasta aquí pericia para conducir una situación conflictiva que impulsa el kirchnerismo y otros sectores para dividir y crear discordia en el radicalismo”, completó.
Asimismo, sostuvo que “la provincia de Buenos aires será obviamente el campo de batalla” principal en las elecciones de 2011 y afirmó que “la elección se gana si somos capaces de ganar el Conurbano”.
“Por eso hay que buscar candidatos que sean capaces de insertarse en esa zona, que es donde se va a dar la batalla más dura y complicada, y alcanzar un fuerte consenso social que se refleje después en lo electoral”, completó.
Sobre las posibilidades de Alfonsín, con quien está enfrentado por la conducción provincial del partido, que se definirá en marzo, Moreau resaltó que aún no está claro que pretenda pelear la gobernación “porque nunca lo ha manifestado abiertamente”.
“No sabemos cuál es su voluntad y lo único que conozco son declaraciones de su entorno que dicen que quiere disputar la candidatura presidencial”, finalizó.

sábado, 13 de febrero de 2010

NOTA N º18 - UNA ETERNA LUCHADORA





Su lema en la vida es: “Digo lo que pienso y hago lo que digo”. Maestra y abogada, Florentina Gómez Miranda se incorporó a la vida política de Argentina en 1945, y desde entonces ha luchado por los derechos de la mujer. Nació en la ciudad de Olavarría el 14 de febrero de 1912. En 1929 obtuvo su primer título que fue el de maestra, en la escuela Normal de Profesores Mary O´Graham y en 1945 se graduó de abogada en la Universidad Nacional de La Plata. Fue elegida diputada nacional en 1983 por la Unión Cívica Radical , y es recordada su intervención parlamentaria durante el tratamiento de las leyes de patria potestad compartida y de divorcio vincular. Ocupó su banca hasta 1991 tras ser reelegida en 1987. Durante todo su mandato presidió la Comisión de Familia, Mujer y Minoridad, creada por iniciativa suya.
“Cuando alguien me pide que me defina siempre digo que soy maestra por vocación, abogada por elección y política por pasión. Y de las tres actividades la que más me ha servido en la vida fue la de maestra, aún en mi profesión de abogada”, confesó para el Blog Maimónides.
Gómez Miranda recibió diversos e importantes premios entre los
que se encuentran: Banca de Oro 1986, Premio Alicia Moreau de Justo
1990-1999 y Ciudadana Ilustre de Buenos Aires 1999. La Asamblea Permanente por los Derechos Humanos le otorgó el premio “Dignidad 1999”.
Elaboró el decálogo de la mujer política, entre cuyas definiciones figura una que sugiere “hacer de la fraternidad femenina, no una postura elegante, sino una real conducta humana”. Asegura que prefiere un estadista a un líder: “El estadista deja alumnos; el líder, no, porque ese atributo es natural de él, no lo adquirió”. Cuenta que tiene un “rezo laico”, que dice así: “Mientras tenga dos piernas que me sostengan, dos brazos para abrazar, dos ojos para leer, dos orejas para escuchar, una palabra para transmitir optimismo, un cerebro listo para la duda y un corazón para amar, la vida y la política serán una pasión”. En el homenaje a Raúl Alfonsín realizado el 30 de octubre de 2009 mostró su humor: “Esto no es una despedida, si el de arriba, o el de abajo, no se deciden a llevarme, voy a estar mucho tiempo más”.

Nelson Oscar Hayes

lunes, 8 de febrero de 2010

NOTA Nº 17: EL ÁGUILA RADICAL


En una conferencia, recurrí a una ilustración que habla de una de las aves más majestuosas: el águila. En ese entonces utilicé esa imagen para referirnos a nosotros mismos. Es aplicable además a las organizaciones. También al radicalismo.
A los cuarenta años, el águila, se encuentra con que sus uñas son flexibles y débiles, su pico se encorva hacia su pecho y su plumaje se vuelve pesado, dificultando su vuelo. Pareciera que le llegara el fin.
En esas críticas circunstancias, el águila vuela a un alto peñasco y se queda allí. Primero se dará su pico contra las rocas hasta romperlo. Esperará que nazca un nuevo y filoso, perfecto, pico. Con éste se arrancará las garras, que también se renovarán. Con ellas arrancará sus viejas plumas, que serán reemplazadas por plumas más livianas. En ciento cincuenta dias será transformado en un nuevo ser, rejuvenecido, y podrá vivir treinta años más. Asombroso: a los cuarenta años estaba prácticamente muerto , pero vivirá hasta los setenta con nuevas fuerzas.
Uno puede cambiar la cerámica de la cocina porque su esposa se lo pide insistentemente (¡!), porque hay modelos nuevos, colores nuevos. El águila no cambia solo para sentirse renovado. Lo hace para no morir. El cambio es necesario. El cambio significa la Vida.
Pienso que con la Unión Cívica Radical pasa lo mismo. Necesita un cambio, una renovación. No de los principios y valores directrices que deben ser revitalizados, pero sí de propuestas, estrategias, formas de comunicación e incluso dirigentes.
Ese cambio es fundamental para ser la pieza clave en el desarrollo de un nuevo proyecto de país y lo es , cronológicamente en primer lugar, para ganar las elecciones.
Un cambio no es fácil. El águila se rompió el pico, sangró. Hay cambios que duelen, pero nos aseguran una mayor vitalidad.
Debe prevalecer una nueva forma de hacer política: con consensos básicos, con reglas claras para el diálogo y el debate racional de las ideas (en el seno del partido para aplicarlas luego en la relación con las demás agrupaciones políticas), sin agravios e insultos, con un afán de construcción, con una visión positiva y con los ojos puestos en nuestras propias potencialidades y no en los errores de los adversarios. Los dirigentes que "conservan su quintita" dentro de la institución, pero ya no están en la consideración popular, deben "dar un paso al costado". Un paso al costado es eso: no hacia atrás, no abandonando la lucha. Acompañando a los nuevos valores. Aportando desde otro lugar al crecimiento cualitativo y cuantitativo del Radicalismo. Desde el asesoramiento, la contención , la grandeza y la humildad. Muchos fueron claves en las difíciles horas de la restauración democrática. En esas horas en que fue decisivo que la Vida le ganara a la muerte. Por eso son valiosos. Deben seguir estando y apoyando, pero seguramente desde otro lugar y otra mirada. Cada uno tiene que hacer su aporte, sin pretensiones personalistas, para favorecer al conjunto.
Hay un detalle en esa ilustración del águila: el pico se le encorva. No puede cazar. Al contrario: lastima su propio pecho. Si nuestro "pico" está torcido y herimos con agravios y calumnias al correligionario y al hermano, indefectiblemente lastimamos al conjunto y nos lastimamos , obviamente, a nosotros mismos.
Hay cambios que no son estéticos, son fundamentales para ser protagonistas de la historia otros cien años. Ocurrió en la historia del radicalismo: superó la muerte de Alem, la de Yrigoyen, a los personalistas y antipersonalistas, a la aparición del peronismo y la ida de Quijano y Forja, a la UCRP y la UCRI, a las difíciles circunstancias de 1989, aún a las del 2001. El Radicalismo está de pie.
Con ese cambio positivo, como el águila, volará con majestuosidad , planeando en las alturas para construir una nación grande, con justicia e inclusión social. Fuerza radicales!!!!!
Dr. Hugo Turrini

viernes, 5 de febrero de 2010

Nota º 16 - EL GOBIERNO ACUMULA "ROÑA"



El ex boxeador Jorge “Roña” Castro se desempeña como Coordinador de Prácticas Saludables de la Secretaría de Deportes de la Nación, según el Boletín Oficial del 7 de mayo de 2009, en el que consta le designación del santacruceño. Si bien no es un hecho nuevo, merece destacarse por su escasa difusión debida, tal vez, a la inconveniencia de hacer público un dislate de esas proporciones.
La Presidente, Cristina Fernández, debió firmar una “autorización excepcional” para el nombramiento porque Castro no reúne los “requisitos mínimos” necesarios para ocupar el cargo, a saber: tener un título profesional (sólo detentó el título de campeón de boxeo), y poseer diez años de experiencia laboral concreta para el cargo. Para variar, Fernández recurrió a un decreto para la designación.
El ex deportista demostró durante su vida pública que no es un ejemplo a seguir en lo que respecta a disciplina deportiva. Su desapego al entrenamiento y su excesiva atracción por las bebidas alcohólicas fueron tema de debate en muchas ocasiones. En su última etapa como boxeador lucía una figura que poco tenía que ver con la imagen de un deportista; parecía, más bien, un participante del programa “Cuestión de peso”.
En junio de 2005 sufrió un accidente automovilístico –diez años antes había protagonizado otro choque que le costó la vida a su acompañante-, y terminó en coma, internado durante un prolongado tiempo. Después de eso, volvió a subir a un ring, y perdió en forma desastrosa ante un ignoto rival.
Según el rango que tiene su cargo, Castro cobra cerca de 10 mil pesos mensuales. Su representante, Enrique Ricci, en declaraciones al periódico Perfil, justificó el nombramiento debido a que el ex boxeador “es un ídolo popular” y como tal puede “tener iniciativas para fomentar el deporte”. Además, consideró que es “una ayuda y un reconocimiento” para el otrora “orgullo” de Santa Cruz. Podría definirse de una manera muy simple: ventajas de ser amigo del poder. Cualquier similitud con Diego Maradona como cara visible de la campaña “Sol sin Droga 1996” es pura coincidencia. O no.


Nelson Oscar Hayes

martes, 2 de febrero de 2010

Nota º15 - LA ILEGALIDAD PRODUCE POBREZA


Hemos escuchado y visto el asombro de muchos analistas o simples ciudadanos de otros países, que no pueden entender como una nación capaz de generar el triple de alimentos necesarios para su población, tiene niños que fallecen por inanición.
Ya lo decía Raúl Alfonsín en la campaña de 1983: "En la Argentina hay hambre, no porque no haya alimentos, sino porque hay inmoralidad".
La conclusión inmediata sería que en nuestro país hay pobreza porque, si bien hay recursos, existe una pésima distribución de la riqueza en donde pocos reciben mucho y muchos reciben poco y nada. No es la misión de este artículo analizar que instrumentos son idóneos para lograr la anhelada distribución, sino hacer una lectura sobre las causas profundas de la pobreza.
Hay otra conclusión, aún más elemental que la enunciada: en la Argentina hay pobreza porque la ilegalidad es altísima. La falta de apego a la Constitución Nacional y la ley por gran parte de la población (comenzando por los gobernantes que deben dar el ejemplo)es prácticamente la regla. Claro, la situación se torna grave cuando ese Estado que debe velar por la ley, el orden, la paz social se transforma en el primer "violador". La utilización de "favores", el sistema "coimero", el punterismo prebendario, el beneficio del "amiguismo", la "mordida" creciente, en síntesis la corrupción(muchas veces estructural y no exclusividad de un gobierno), socavan la confianza en las instituciones, restan "autoridad". Esa autoridad, en Democracia, se debe construir día a día con diálogo, consenso, ejemplaridad.
Cuando el Estado interviene discrecionalmente, cuando el Poder Ejecutivo avasalla al Congreso, cuando utiliza los recursos de todos para el alineamiento de la tropa de gobernadores se está destruyendo la misma posibilidad de desarrollo.
Se me ocurren dos citas para merituar el supuesto comportamiento del ex presidente Néstor Kirchner en torno a la compra de millones de dólares. Una cita es bíblica. San Pablo escribió en su primera epístola a los cristianos de Corinto: "Todo me es lícito mas no todo conviene"... Nadie pudo a ciencia cierta atacar la legalidad de dicha compra. A ello le sumo otra idea: "No todo lo lícito es moral". Dejando de lado este comportamiento puntual (que no es aislado y pequeño como muchos creen sino llevado adelante por un ex presidente, posible candidato nuevamente y esposo de la actual mandataria, privilegiado de la información y con grados de decisión gubernamental desde la oscuridad), vuelvo a mi concepto original: pérdida de confianza en el sistema.
Como decía en un programa televisivo el Diputado Nacional Ricardo Alfonsín, antes se creía que los temas institucionales,la división de poderes, el no apego a la Constitución y la ley, era un problema de los políticos, de los analistas políticos, de la filosofía política, pero no del ciudadano o habitante común. Hoy el hombre común ha percibido como lo perjudica la ilegalidad y los comportamientos inmorales.
Se reclaman inversiones en un país sin reglas claras, con un Estado dispuesto a devorarse todo en el afán de unos pocos de perpetuarse en el poder, construído en base a la extorsión.
La falta de confianza lleva a la especulación de muchos que en definitiva creen que el sacrificio y la honradez son perjudiciales. Ello es nocivo para un verdadero "desarrollo" (mucho más que crecimiento) y , por ende, para una equitativa distribución de la riqueza, que no se genera en la medida de nuestras posibilidades.
Ese círculo vicioso tiene puntos débiles. Debemos revertir esa tendencia a partir de los resultados del 28 de junio. La oposición debe tener un comportamiento acorde a las circunstancias. Exigimos "grandeza" a quienes podemos exigirles algo.
La sociedad y el mundo verán seriedad en un país que respeta sus instituciones y sus leyes. La confianza volverá y será posible, además de la elaboración de políticas públicas a mediano y largo plazo, el desarrollo integral del país, la generación de riqueza y la utilización de instrumentos distributivos (en donde los impuestos cumplan con su finalidad original).
Sin cambio, sucumbiremos. Pero el cambio es posible. Está en manos de los ciudadanos responsables.

Hugo Turrini
Movimiento de Reflexión Histórica y Doctrinaria
"ANTORCHA RADICAL"

Nota º14 - CAPRICHOSA ERES TÚ, CAPRICHOSO SOY YO




El tan mentado asunto del Banco Central de la República Argentina (BCRA) ya parece un culebrón mejicano de bajo presupuesto o, lo que es aún peor, un juego en el que participan algunos niños malcriados que, en su afán desmedido por ganar, deciden ignorar sus reglas.
El Poder Ejecutivo, en manos de un matrimonio que pocas veces demuestra cordura y coherencia, dio el primer paso al intentar remover de su cargo al presidente del BCRA mediante un decreto de necesidad y urgencia que vulneraba la carta orgánica de la entidad. Ante el razonable revuelo que este hecho causó en todo el arco político, el inefable Jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, salió a defender lo indefendible, como tantas otras veces. Su explicación al atropello gubernamental fue que no echaban a Hernán Martín Pérez Redrado, titular de la entidad, sino que le aceptaban la renuncia presentada en “innumerables ocasiones”.
El siguiente turno fue de Redrado, quien negó su renuncia y decidió acudir a la Justicia. Cuando la jueza María José Sarmiento hizo lugar al amparo presentado por el economista, los miembros del gobierno pusieron el grito en el cielo. A Redrado se lo tildó de “ocupa” (término utilizado para referirse a quienes usurpan una propiedad), y a la magistrada se la enroló dentro de los jueces “delivery”, es decir, que sus fallos son armados a pedido. Nadie con menos autoridad moral que los integrantes del círculo K para hacer este tipo de críticas.
Después de declarar ante la comisión bicameral encargada de aconsejar al gobierno sobre el asunto, Redrado decidió que era la hora de renunciar, luego de haber amagado con prender el ventilador sobre algunas cuestiones “non sanctas” de allegados al poder. Claro está que, si realmente tiene información sobre hechos reñidos con la legalidad y la ética, el “golden boy” debería efectuar la denuncia correspondiente, y no actuar como lo hiciera en la época menemista Mario Caserta, quien desde la prisión amenazó con “deschavar” a gente del poder, y mágicamente apareció el dinero para pagar su fianza y, obviamente, su silencio.
Ante la presentación de la dimisión, Fernández sentenció: “Para nosotros la renuncia no existe”, además de acusar de irregularidades al ¿ex? presidente del BCRA. Fiel a su incoherencia, el Jefe de Gabinete dijo que Redrado debería haberse ido el 6 de enero, que la renuncia “no va a ser aceptada”, y que es “algo de locos”. Olvidó agregar que también es algo de “kaprichosos”.


Nelson Oscar Hayes

lunes, 1 de febrero de 2010

Nota º13 - Haití: el primero.

El siglo XX nos encontrará, unidos o dominados.
El siglo XXI ¿nos encontrará?

El titulo y epígrafe de este articulo, tiene mucha relevancia a los efectos de analizar lo que está pasando en Haití.
El titulo: Haití: el primero, esto es muy exacto, Haití es el primero de los países latinoamericanos en desaparecer.
El epígrafe: es una paráfrasis sobre la famosa sentencia de unidos o dominados que en función de las dramáticas circunstancias de muchos países latinoamericanos ha perdido vigencia y fuerza. Hoy la dicotomía es existir o desaparecer y Haití ha dejado de existir.
¿Parecen exageradas estas afirmaciones? Entonces, también parecerá exagerado afirmar que de las muchas desgracias que enfrentó Haití la menos grave fue el terremoto.

Haití: una historia de 5 siglos de colonialismo e imperialismo

Haití, es parte de una isla centroamericana que comparte con la República Dominicana.
Esta isla fue descubierta por Colon en 1492 y la llamo La Española.
Durante los primeros 25 años de dominación española se produjo el exterminio de casi la totalidad de la población indígena .Colonialistas, encomenderos, plantaciones y minas requerían carne humana y el pobre indio tuvo que pagar.
Luego, se trajeron poblaciones negras del África para someterlos a la esclavitud. Había terminado el Haití indígena y empezaba el Haití negro pero continuaba la explotación y el saqueo de los recursos.
España, a la que no le interesaba mucho esta isla, cede la parte occidental a Francia (1697, Paz de Ryswyck) y luego la totalidad e la isla, también a Francia (1795, Paz de Basilea).
Aquí, estuvo el único momento de esperanza en toda la historia haitiana: aparecen los caudillos negros: Toussaint Louverture y Jean Jacques Dessalines, la liberación de los esclavos (1794) y la Independencia (1804).
Pero, pobre Haití, los más nobles ideales de la Revolución Francesa iban a durar poco, la Reacción Termidoriana, primero, Napoleón después y la Restauración luego harían añicos no solo las esperanzas de las mentalidades progresistas de la época sino también las posibilidades del pobre Haití.
Francia intentó restaurar la esclavitud, venderla y por último la abandonó a su suerte, además de cobrarle una brutal indemnización por la abolición unilateral de la esclavitud por parte de los haitianos. La maldad colonialista no tenía límites.
El resto del siglo XIX encontró a Haití inmerso en guerras intestinas, dictaduras brutales y tiranuelos efímeros. Pero, lo peor estaba por venir.
En el siglo XX, Haití sufrió como pocos la prepotencia hegemónica de los EEUU, en la primer década, el Big Stick de Teddy Roosevelt, en las dos décadas siguientes la ocupación militar directa y luego la intromisión descarada apoyando revueltas y diferentes gobiernos, todos corruptos y autoritarios, en especial el de los Duvalier (padre e hijo) estos gobernaron entre (1957 y 1986). Los Duvalier siguieron la obra de sus antecesores pero de una manera mucho más salvaje: giraron miles de millones de dólares a sus cuentas en Suiza, explotaron la minería hasta hacerla económicamente inviable, la tierra fue cultivada, degradando los suelos hasta hacerlos estériles, los bosques fueron talados casi en su totalidad, causando daños ecológicos irreparables y dejándolos expuestos en la temporada de huracanes, los lideres sociales fueron exterminados y los opositores políticos exiliados,
El pueblo haitiano pasó a ser uno de los más pobres del mundo.

Últimos años de la desgracia haitiana

En 1990, hay elecciones limpias por primera vez en la historia haitiana, gana el partido Lávalas (la Avalancha), su candidato presidencial, el sacerdote Aristide no puede asumir, lo hace en febrero de 1991 pero es derrocado apenas un mes después por un golpe militar comandado por el Gral. Raoul Cedras, la ONU impone sanciones económicas que terminan por hundir al pueblo haitiano en la más absoluta miseria.
En 1994, retorna Aristide al gobierno (previa invasión de los EEUU). Las tropas del invasor condicionan a Aristide y el gobierno naufraga.
En 1995, hay nuevas elecciones triunfa René Préval (también de Lávalas, aunque más dócil a los EEUU). Préval pide ayuda al FMI, este la condiciona a un plan de ajuste (parece una broma macabra que Haití tenga que hacer un ajuste)
Las privatizaciones le sacaron las pocas divisas que podía tener Haití y la apertura económica fue el golpe de gracia, quebraron los pequeños productores de arroz que no pudieron competir contra el arroz subsidiado de los EEUU.
En este punto, se hace ocioso continuar el relato, Haití, ya no puede producir nada. El país ya no existe. El Estado haitiano no puede parar el hambre de casi la totalidad de su población.
Las tropas de la ONU trajeron cierto orden pero el terremoto terminó por clarificar lo dicho anteriormente: Haití ha desaparecido.

El imperio no descansa

EEUU sabe todo esto y si el país desaparece, ellos lo ocupan y lo hacen descaradamente: envían miles de marines, entran al país sin el permiso del gobierno haitiano, ocupan todo el territorio (no solo la parte del terremoto), operan el aeropuerto, tienen un portaaviones en las costas haitianas y unilateralmente se nombraron coordinadores de la ayuda y reconstrucción (ignorando a la ONU y a la OEA) Cuando los socorristas internacionales se hayan ido las tropas de ocupación yanquis se quedarán.

Los próximos de la lista

Panamá: un Estado títere, con un presidente títere, Martinelli, este permitió una masiva instalación de bases militares de EEUU. Panamá casi nunca tuvo soberanía plena y cuando intentó tenerla fue invadido. Panamá sufrió más de 10 1nvasiones militares norteamericanas en los últimos 100 años.
Honduras: El golpe ocurrido en este país reviste un enorme peligro para toda la región, es el primer golpe militar exitoso en las ultimas 3 décadas. A resultas de este golpe se destituye al presidente democrático Manuel Zelaya y se instala mediante elecciones fraudulentas a un amanuense de los EEUU. La Honduras de Porfirio Lobo es otro país cuya soberanía es meramente formal.
Guatemala tiene en curso un “proceso destituyente”. Otros países como El Salvador, Nicaragua o la República Dominicana no enfrentan problemas como los aquí analizados pero, ya les llegará su turno. Por su parte, Cuba sigue bloqueada y Puerto Rico es casi un Estado más de la Unión.
El viejo sueño imperialista de hacer del Caribe un lago norteamericano goza de buena salud.

MARCELO ROSSI